SOBRE MI TRABAJO
Llego a España en julio de 1985.Traigo conmigo familia y 3 obras pequeñas de talla en madera. Trabajo los primeros tiempos en la línea estética que venía desarrollando en Uruguay, tallando madera y de a poco voy agregando a las nuevas obras elementos encontrados, (casi siempre de madera y metal), que van variando su resultado estético.
Paso de tallar, a tallar y construir, combinando ambas cosas. Realizo simultáneamente pequeñas cajas con cristales en cuyo interior coloco elementos que dialogan o se enfrentan entre sí a modo de puesta en escena.La construcción de cajas continúa en los distintos periodos creativos de mi trayectoria hasta el presente.
Posteriormente en mi taller del Cabanyal se gesta el PRIMER HITO de mi trayectoria en el “viejo mundo” donde ya me entrego por un largo período a la articulación de diversos materiales y donde nace una serie que titulé, “Otros”, donde intento obras que interactúen cara a cara y sin contemplaciones con el espectador. Como señalo en alguna ocasión Parra-Duhalde crítico y escritor, “obras como interlocutores”.
Paralelamente al trabajo antedicho, va surgiendo una necesidad de síntesis y se empieza a gestar el SEGUNDO HITO: “Estado de cosas” (galería Punto) donde las ideas van tomando forma dejando de lado lo accesorio, en un proceso que se concreta en el año 1999 con la obra “De punto a punto” (Primer premio de escultura del 26º premio Bancaja) además, de obras como “El Muro de Merlín”, “Catafalco” o “Ajuste de cuentas” donde el yeso toma protagonismo y las soluciones se concretan con piezas moldeadas dispuestas en seriación constructiva (Galería Edgar Neville, Alfafar). TERCER HITO. 2002. “El Hierro”.Comienzo mis primeros trabajos con este material. Construcción de corte y soldado y en algún caso de forjado, y en alguna pieza combinando con otros materiales, (piedra y/o madera). (Galería Color Elefante, exposición,”Todo Fe”). Obras como “Monje” (Obra pública en el monasterio de Corpus Christi, Llutxent, Valencia), “Madre”, “Tauromagia”, “Il mondo”, “Interiores”, “Cabeza Árbol”, “La ilusión de la vanidad” o “Faro”, entre otras, además de una serie de pequeño formato que titulé “Dibujos de hierro” debido a su carácter bi-dimensional, (Pedralba), y varias maquetas para obra monumental.
CUARTO HITO: “Arque+grafias”.(Galería Kessler Battaglia). Se acentúa la necesidad de síntesis en pro de la esencialidad y trabajo el yeso como material exclusivo con la posibilidad de ser utilizado como patrón para moldear y llevar a metal fundido. Actualmente trabajo en el desarrollo de este origen, dejando elementos constructivos para encontrar otros y buscando como finalidad última, una contemplación activa del espectador, invitándole a involucrarse aunque no sepa el porqué, una dialéctica en el plano emocional en la que la obra sea el pretexto para centrar la atención en lo que le ocurre, una invitación a contemplar contemplándose.
Daniel Urta
ARQUE+GRAFIAS
Si tuviera que nombrar compañeros de viaje en mi ya largo camino artístico y más cerca que nunca antes en estos últimos años, señalaría a Joaquín Torres García, compatriota cuya obra conocí de niño de la mano de mi padre, a Brancusi, a Oteiza y a Mark Rothko. Creo compartir con estos maestros la aspiración de mostrar el alma en cada obra, una investigación en profundo en el ámbito espiritual. Alejados de un frío racionalismo y de una geometría puramente formal desarrollaron una geometría sensible dejando entrever una propuesta ética como base sobre la cual construir estéticamente la obra. Deudas propias y aspiraciones comunes con estos maestros que trabajaron viviendo el arte, al decir de Oteiza “para construir hombre”, para elevarlo a su máxima posibilidad acercándolo a su esencia humana, transitando el camino del despojamiento y la síntesis hacia la claridad.
Con mi obra pretendo que la fuerza del símbolo se encuentre en su realidad material (la escultura) y que su presencia comunique su realidad trascendente y provoque una emoción benefactora en quien la contemple. El símbolo de la cruz, símbolo ancestral y arquetípico que nos remite al gesto primario prehistórico, a los orígenes, es utilizado a modo de elemento estructural y constructivo a partir del cual se organiza la simetría en la escultura.
Urta
Valencia, octubre 2012
Sobre ARQUE+GRAFÍAS
Bajo el rótulo de Arque+Grafías, Urta nos introduce en un mundo fascinante aunando el enigma semántico contenido en la universalidad del signo. Simetrías, sus piezas referencian a los orígenes de la idea de organización, expresiones que desde el orden estético consolidarían modelos espirituales, religiosos, políticos, sociales… La búsqueda de una síntesis emocional, intelectual y formal lleva al autor a un material primario aunque refinado de la naturaleza -el yeso-, un material minusvalorado hasta su ignorancia pero imprescindible en el camino de la escultura, un material incluso denostado que le llevaría al premio Bancaja, cuando sus fragmentos de yeso irrumpieron testimoniales en un discurso general de preguntas sin respuestas.
Bajo el planteamiento de prototipos –otra idea de la organización y el tiempo- sus obras proponen un tránsito de la mirada y sus personales secuencialidades –lingüísticas, analógicas, aleatorias- que bien podría ser circular, cuestión acentuada en la pieza central de este montaje: un crisol de raíz ritual donde el signo, la materia, la vida, se disuelven en su matriz amorfa. Fin y principio.
Christian Parra Duhalde ©
Escritor, periodista y crítico de arte